martes, 18 de octubre de 2011

IMAGENES SANTA MARTA

CATEDRAL SANTA MATA
CIUDAD PERDIDA
QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO
CAÑAVERAL
PLAYA BLANCA
IGLESIA DE GAIRA 
TAGANGA 



QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO



La Quinta de San Pedro Alejandrino es una hacienda fundada el 2 de febrero de 1608 por Don Francisco De Godoy  y Cortesía; fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta, del departamento del Magdalena, Colombia. La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.
El Libertador llegó el 6 de diciembre de 1830 a la hacienda ofrecida para su alojamiento por don Joaquín de Mier. El Libertador después de haber renunciado a la presidencia, planeaba viajar a Jamaica y luego a Europa, pero su estado de enfermedad se lo impidió.
El Libertador Simón Bolívar, murió en esta hacienda el 17 de diciembre, de 1830 a la una de la tarde.

Casa principal



Escultura del Libertador Simon Bolivar Quinta de San Pedro Alejandrino.
Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda. Las construcciones antiguas de la Quinta de San Pedro Alejandrino se encuentran pintadas de color amarillo ocre, entre ellas sobresale la casa principal; considerada como el sitio más importante de esta hacienda, pues en una de sus alcobas exhalo su último suspiro El Libertador Simón Bolívar. Alrededor de la Casa Principal se encuentran algunos árboles centenarios: un Samán, una Ceiba y dos tamarindos. Estos últimos son los más mencionados por la tradición histórica porque en medio de ellos colocaron la hamaca del Libertador cuando llegó a la hacienda; estas especies de árboles, acompañada de la variada flora y fauna presentes en la hacienda, constituyen la colección viva del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, el cual se extiende sobre la totalidad de su área, con especies de plantas pertenecientes al bosque seco tropical de la región.
En el Jardín Botánico se encuentran diferentes colecciones de plantas entre las cuales se pueden mencionar las cactáceas, palmetum, ornamental, xerofítica, maderable entre otras.
En la parte central del jardín hay una escultura pedestre del Libertador en mármol de Carrara que fue hecha en Italia por el profesor genovés Pedro Montarsolo Victorio; fue un regalo del Departamento del Magdalena y se instaló el 2 de febrero de 1891. Durante los tiempos el concepto de escultura ha variado; por ejemplo la obra del Libertador de Pedro Montarsolo pertenece a los conceptos neoclásicos, donde se retiraba material (Piedra), para de ahí sacar la figura y su temática estaba ligada a los procesos de luchas políticas y libertadoras como evento, referencia o testimonio de la época.
La casa principal se divide en trece salas o cuartos; y son los siguientes:
§  Capilla u Oratorio: La Capilla donde reposan los restos del médico Alejandro Próspero Réverénd. En este lugar se encuentra la imagen de San Pedro Alejandrino patrono de la hacienda, la cual fue traída de Cádiz (España) por Francisco de Godoy.
§  Sala principal: En la sala principal de la casa Quinta se encuentran algunas pinturas de los personajes de la historia de la hacienda: un óleo del Libertador, en él se observa la apariencia de Simón Bolívar para el año de 1812, esta obra es del artista español Ignacio Elizaran Txapartegi; también hay un óleo de Joaquín de Mier y otro de Alejandro Próspero Reverend. De igual forma se conserva un óleo, copia de la acuarela del inglés Edward Mark; artista que en 1842 plasmó el ambiente campestre que tenía la hacienda a la llegada del Libertador Simón Bolívar en el año de 1830.
§  Alcoba: La alcoba es el sagrado recinto donde murió el Padre de la Patria Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde. En la actualidad se conserva la cama (catre de campaña) donde murió El Libertador cubierta por la bandera de Colombia, hay además un armario, una escupidera y un sillón de terciopelo rojo desde donde Bolívar dictó sus últimos legados el diez de diciembre de 1830, el Testamento y su Última Proclama, Biblioteca: Con libros mayoritariamente en francés, que le pertenecieron al Doctor Alejandro Próspero Réverénd. Recién llegado Simón Bolívar a la hacienda, Don Joaquín de Mier conduce al Libertador a su humilde biblioteca, al ingresar a este recinto El Libertador sostiene una breve conversación donde le expresa: "Don Joaquín, su biblioteca no es humilde, atesora los más grandes escritos de la historia"; se refería a las obras Gil Blas de Santillana y El Quijote de la Mancha.
En la biblioteca se encuentran muebles de la época, algunos contienen libros de autores franceses, ingleses, griegos, españoles e italianos; grandes obras clásicas del siglo XVII. Se destacan: La Biblia Vulgata Latina (Tomo 3 del A.T) 1819, Historia de las Indias escrita por Fray Bartolomé de las Casas 1927, Historia Natural de Bufón 1792, Historia de las Fiestas de la Iglesia de Joaquín Castellot 1788, también se encuentran algunos libros que datan de 1800 a 1924 cuyos temas centrales están relacionados con el periodo de independencia, historia bolivariana, historia general de Colombia, filosofía y botánica, entre otros.
 §  Cuarto de Baño: Hay una puerta lateral en la alcoba principal que conduce al cuarto de baño, en este lugar se conserva un bidé compuesto por un aguamanil de porcelana, las tazas sanitarias y una tina de mármol blanco italiano. El Médico expresa en sus memorias que el Libertador recibía un baño emoliente tibio para su mejoría, los primeros días de estancia en la hacienda.
 §  Comedor: Se encuentra el juego de mesa y vajilla de la familia de don Joaquín de Mier y Benítez, los cuales son bordados en oro.
 §  Cocina.
 §  Repostería.
 §  Caballeriza: en la caballeriza se encuentra el coche el cual trajo al libertador hasta la Quinta.
 §  Alcobas De Huéspedes.
 §  Sala del Centenario: Recuerdos de la celebración del primer centenario de la muerte del Libertador.
 §  Sala de Próceres: En esta sala se encuentra la bandera más antigua de Colombia, y además se encuentran imágenes de los fundadores, libertadores, y personajes ejemplares que apoyaron a Simón Bolívar y su causa.
 §  Sala Bolivariana: funciono en este espacio, la oficina de don Joaquín de Mier y Benítez.



PARQUE NACIONAL TAYRONA


El Parque Nacional Natural Tayrona

34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.

Creación
En 1964 a través de la Resolución Nº 191 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria - INCORA se declaró a la región como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema; dicha resolución fue modificada por el Acuerdo 04 de 1969 y aprobado por la Resolución 292 del INDERENA el mismo año.
Delimitación Geográfica
Según el Acuerdo 004 de 24 de abril de 19691 el parque es:
Acuerdo 004 de 24 de abril de 1969:
Una zona de quince mil (15.000) hectáreas de superficie aproximada, que se denominará PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, ubicada en la jurisdicción del Municipio de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena, e identificada por los siguientes límites:
Partiendo del caserío de Taganga en el lugar donde se unen las vertientes hacia el citado caserío y hacia el mar Caribe; se sigue la costa de este mar hacia el noreste incluyendo un kilómetro mar adentro, hasta encontrar la margen izquierda del río Piedras, aguas arriba hasta encontrar la carretera; de aquí se continúa hacia el occidente pasando por los sitios denominados:
  Cerro Santa Rosa, donde se encuentra el Mojón No. 1
 Cerro Tovar, donde se encuentra el Mojón No. 2;
 Pico Guacamayo, donde se encuentra ubicado el Mojón No. 4;
  Cerro Aguas Muertas, donde se encuentra el mojón señalado con el No. 5;
 Pico Cielito, donde está el Mojón No. 7;
Sitio de la Hondanada, donde está el Mojón No. 8;
 Alto del Humo, donde se halla el Mojón No. 9;
Todos estos mojones se hallan situados en los puntos más elevados del divorcio de aguas del río Piedras con las quebradas Cañaveral, Santa Rosa, La Boquita, Cinto y afluentes, Rodríguez y Gairaca.
Del Mojón No. 9 se sigue por el carreteable que conduce al sitio denominado El Cruce, donde se ha colocado el Mojón No. 10, de allí se sigue al Alto Bonito Gordo, donde se halla el Mojón No. 11, y de aquí se sigue hasta el punto de partida.
Fauna
El parque es rico en biodiversidad. En el año 2007 se tenían catalogadas:
§  Mamíferos: 108 especies entre las que sobresalen el mono aullador, el tigrillo, el mono maicero, el venado y más de 70 especies de murciélagos.
§  Aves: 300 especies entre las que se encuentran el águila blanca, el águila solitaria.
§  Reptiles: 31 especies.
§  Anfibios: 15 especies.
§  Esponjas: 202 Especies.
§  Crustaceos: 471 especies.
§  Anélidos: 96 especies.
§  Molúscos: 700 especies.
§  Corales: 110 especies.
§  Peces: 401 Incluyendo marinos y acuicolas.
Flora
En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas.
Otras características
En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI)2
Clima
El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 35 °C.
Cuenta con dos temporadas: invierno y verano siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias. En ocasiones y en algunas zonas, como la zona de "Arrecife" hay una capa de neblina que es retenida por montañas pequeñas, observándose el efecto en las madrugadas y en el crepúsculo.

Sitios de Interés
Costa del Parque Natural Tayrona.
Aunque es una reserva natural, el parque acondiciona servicios para la práctica del ecoturismo. Numerosos espectáculos naturales y caminatas se pueden encontrar en diferentes áreas del parque. Se destacan entre ellas:
§Museo Arqueológico de Chairama. Ubicado en el sector conocido como Cañaveral, cerca a la desembocaduradel río Piedras. Tiene una exposición arqueológica permanente.
§  Sendero Los Naranjos
§  Playa Castilletes
§  Playa de Arrecifes
§  La Piscina
§  Cauce del río Piedras

ECOTURISMO


Ofrezco la oportunidad de hacer turismo ecológico en las estribaciones de LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, partiendo de una ubicación base denominada CASTILLO DE BURITACA ubicado en las cabañas de Buritaca ( Corregimiento de Buritaca) a 47 Km de Santa Marta vía Riohacha; El CASTILLO es un Hostal-Cabaña con vista a la majestuosidad de los picos nevados de la Sierra, situada a 40 mts del encuentro del Rio Buritaca con el mar Caribe, donde el turista puede disfrutar paralelamente de playa al mar y al rio.
Los diferentes sitios ecológicos a conocer partiendo desde este punto base son:

-Parque Nacional Tayrona. A 15 Minutos
-Quebrada Valencia. A 5 Minutos
-Playas de Palomino (Guajira). 15 Minutos
-Minca. 1 Hora

-Playas de DIbuya (Guajira). 1 Hora

Entre otros espectaculares sitios turisticos.
El castillo es una novedosa construccion de 4 niveles con capacidad total para 25 personas.

El primer nivel consta de dos apartamentos con baño privado cada uno y sala, comedor y cocina general con capacidad de 6 y 4 personas respectivamente.
El segundo nivel consta de dos apartamentos. Uno con A/C, baño privado y cocineta, entrada independiente con capacidad para 8 personas. El otroapartamento tiene baño privado y cocineta con capacidad para 4 personas.
El tercer y cuarto nivel consta de una habitacion con cama doble, closet, cocina, baño, jacuzzi, dos camas y hamacas.
Los precios por noche varian segun el apartamento de su escogencia. Oscilan entre $120.000 y $300.000.

Además también se puede visitar la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió El Libertador Simón Bolívar, esta casa histórica es considerada un Santuario de la Patria. Dentro de La Quinta también se encuentra en Altar de la Patria, monumento nacional a Simón Bolívar, y el Museo Bolivariano de Arte. También en la ciudad se encuentra la sede del Museo del Oro, La Casa de la Aduana, donde se pueden apreciar varias obras de orfebrería y cultura de los Tayrona.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña costera más alta del mundo, con una altura superior a los 5000 m s.n.m., y la cual hace parte de un Parque Nacional del mismo nombre. Dentro del Parque Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra La Ciudad Perdida la cual es un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
También se encuentra El Parque Nacional Natural Tayrona, área antigua donde Vivian los Tayrona, cubierta de una vegetación abundante, y bahías donde se pueden apreciar unas de las mejores playas, de la región. También no lejos de la Ciudad se encuentra La Ciénaga Grande de Santa Marta el conjunto de lagos y ciénagas más grande de Sudamérica, donde también se encuentra el Parque Nacional Isla de Salamanca.
Por todo esto la ciudad de Santa Marta brinda la oportunidad de hacer turismo vacacional, turismo ecológico o arqueológico, o turismo deportivo.